Podcasts encadenados: de Neil Gaiman, buscar padres, ansiedad climática y el voto latino en USA
Hace un par de semanas estuve en un evento de la industria del podcast y, en un momento dado, cuando estaba sentada sola en un patio de butacas vacío, escapando de la intensa vida social que este tipo de eventos me exige y que me deja agotada, se me acercó un hombre y me dijo: «Hola, no quiero molestarte; solo quiero darte las gracias porque, si ahora trabajo en lo que trabajo, es gracias a ti. Tú me descubriste los podcasts. Recomendaste hace mil años Música y significado, te hice caso y lo odié pero, a partir de ahí, me abriste todo un mundo y quería darte las gracias». Le di las gracias por contármelo y pensé también que me sentía un poco predicadora: había conseguido «convertir» al menos a un «pecador» y solo por eso ya ha merecido la pena la turra que llevo tantos años dando.
Al lío.
Lo último que he escuchado y me ha generado mucho debate interno es Master: the allegations against Neil Gaiman. Gaiman, por si no lo sabes, es un escritor inglés famosísimo. Es el creador de Sandman, American Gods, Good Omens, The Ocean at the End of the Lane; ha colaborado con Alan Moore o con Terry Pratchett… y muchas cosas más. Es, además, embajador de ACNUR, un tÍo con criterio, feminista, pro derechos LGTBI+, divertido, inteligente, sensato… En fin: todo bien. Yo le conocí hace muchísimos años y tuve la suerte de asistir a una presentación de uno de sus libros, The Ocean at the End of the Lane, una velada que dejó en mí un recuerdo imborrable: recuerdo hasta la ropa que llevaba puesta.
Hace más o menos un año saltaron unas acusaciones contra él: Una chica, en Nueva Zelanda, le acusaba de abuso sexual en 2020. Lo vi pasar por mi pantalla pero no lo seguí mucho, pensando que si la cosa se concretaba la noticia se haría gigante y ya me enteraría, y lo olvidé. En alguna parte de mi memoria tenía guardado en un post-it «hay un podcast sobre lo de Neil. Escuchar». Pero se había arrugado tanto que estaba a punto de ser olvidado cuando lo encontré. Busqué el podcast de Tortoise (responsables de otras cosas que me han gustado mucho como Sweet Bobby o Hoaxed) y lo devoré en dos días.
¿Qué te puedo decir? Pues en primer lugar que es un podcast muy serio y muy sobrio. En la mayoría de los casos de abuso sexual todo se fundamenta en el «ella dijo, él dijo» y por eso los cuatro primeros episodios del total de seis consisten en poco más. Los dos investigadores, Paul Caruana Galizia y Rachel Johnson (curioso cómo la narración a dos voces funciona a la perfección), van alternando el testimonio de Scarlett con las declaraciones de Neil Gaiman, a través de sus abogados, negando absolutamente todo. La sensación que todo esto provoca en el oyente es de estar en una zona gris muy incómoda moral e intelectualmente. Todo lo ocurrido entre ellos, si bien pueden no gustarte sus prácticas sexuales, no es delictivo. Pero, al mismo tiempo, percibes que ahí hay algo que no te acaba de gustar. Pero ¿eres tú y tu sesgo o es algo más? Hay que llegar al último episodio para sacar conclusiones y ya te adelanto que si, como a mí, Neil Gaiman te parecía un tipo admirable va a dejar de parecértelo.
Inconceivable Truth. A la historia de Matt Katz llegué brujuleando por internet y algo en su planteamiento y en su primer episodio me hizo engancharme. ¿Qué cuenta Matt Katz? Pues sus daddy issues. Como ya he dicho, el primer episodio es fabuloso, un planteamiento de la historia, presentación de personajes y finalidad del podcast. Los padres de Matt se separaron cuando él tenía dos o tres años, a principios de los 80, y él se crio con su madre y las esporádicas apariciones de su padre, Warren, un tipo escurridizo, distante, casi un desconocido para Matt que se empeñó durante años en conocerle y conseguir establecer una relación con él. En este primer episodio conocemos a Matt, a su madre, a Robert (la pareja que su madre conoció después de separarse y con la que lleva más de cuarenta años: la escena en la que Robert cuenta cómo conoció a la madre y se enamoró es una preciosidad) y la juventud de Matt persiguiendo a su padre o dejando de hacerlo dependiendo del momento. Este tira y afloja se altera por completo cuando Mark se entera por una análisis de ADN (de esos que te puedes hacer por 100 €, como el que yo me hice) de que no es judío, sino mitad irlandés, y que a su madre la engañaron cuando la inseminaron en 1977 con semen de un desconocido. Se lanza entonces a intentar buscar a su padre biológico en un empeño que a mí, sinceramente, me parece ridículo. Lo único que me hace intentar entenderlo es que el bueno de Matt pensó que ahí tenía un podcast, porque por otro motivo no lo entiendo. ¿Qué empeño puedes tener en saber quién fue el tío que hace 40 años se hizo una paja en un tubo, cobró 25 dólares y siguió con su vida? ¿Qué va a aportarte como persona?
El podcast está muy bien hecho y se sigue como un thriller, pero lo que más me ha gustado son dos testimonios: Uno, el de su peluquero, que cuando Matt le cuenta su historia porque, entre tú y yo, está un poco obsesionado y se lo cuenta a todo el mundo, le dice que no busque a ese donante, que empeñarse en encontrarle y hablar con él es imponerle su voluntad por encima de la de esa persona que, obviamente, no ha tenido nunca el más mínimo interés en saber qué pasó con sus espermatozoides. Otro, cuando un amigo suyo le dice que deje de dar la brasa, que esa búsqueda obsesiva de ese donante ha estado bien como escape room, como entretenimiento, pero que no necesita conocerlo para dar sentido a su vida, para saber quién es: él tiene ya una vida completa.
Si lo escuchas, me encantará saber tu opinión. A mí me interesó por lo que me hizo pensar sobre esa herencia genética o familiar y cuánto nos condiciona o queremos que nos condicione.
Si este tema de las donaciones de semen como una juerga loca sin ningún tipo de control te llama la atención, recomiendo también Sick, un podcast de hace ya seis años que destapó la historia loca un ginecólogo que se dedicó a inseminar con su propio esperma a cientos de sus pacientes. Una vez más, impunidad masculina.
¿Qué más he escuchado?
De vez en cuando vuelvo a 99% Invisible, uno de mis podcasts favoritos y más imprescindibles, y escucho varios episodios del tirón para reconciliarme con el medio, para gozar sin preocupaciones. En septiembre volví a ellos y me encontré con Not Built for This, una miniserie de seis episodios sobre las consecuencias del cambio climático. Lo sé, lo sé, lo sé… Ahora mismo estás pensando «me salto este párrafo porque no puedo más con este tema, no quiero tener más ansiedad climática y pensar que dentro de diez años viviré en un baño de sudor continuo o en una canoa remando entre riada y riada». Lo entiendo, pero esta serie no va de eso. Si en su día escuchaste Field Trip (y si no lo hiciste, deja de leer y vete ahora a mismo a disfrutarla), la sensación que tienes escuchando Not Built for This es muy parecida.
El productor Emmett Fitzgerald recorre seis estados americanos visitando diferentes lugares para contar cómo inundaciones, incendios, grandes tormentas, la subida del nivel del mar o el calor extremo están afectando la vida de miles de personas que, pronto, serán millones. Para animarte, escucha el primer episodio que sucede en Vermont, un estado que pensaba que estaba completamente a salvo de estas amenazas y que, sin embargo, tras terribles inundaciones se está planteando mover de sitio su capital, Montpellier. (Si te parece una locura, lo es… pero solo tiene poco más de siete mil habitantes). Mi episodio favorito por la cantidad de elementos que enlaza es el segundo, el que sucede en California tras un incendio devastador.
¿Qué más?
En español, lamentablemente, traigo poca cosa: los estrenos están flojos y casi todo lo que hay son conversacionales que, o ya he recomendado, o no merecen la pena para nada. Hay alguna propuesta, sin embargo, que me están interesando y a las que te animo para darles una oportunidad.
Por un lado está El Péndulo, una nueva serie de Radio Ambulante, en esta ocasión en coproducción con Telemundo Noticias, que visita cinco de los Estados Unidos para conocer el voto latino en las próximas elecciones americanas. Los estados son Pennsylvania, Nevada, Florida, Arizona y Carolina del Norte y a la hora de escribir esto han salido los dos primeros. Como siempre, el buen hacer de Radio Ambulante es indudable a la hora de elegir las historias, los testimonios y armar un hilo narrativo que haga que entres al episodio con una incógnita, «¿qué votan los latinos en este estado?»; y salgas, si no con una respuesta, al menos habiendo pensado más allá de «el voto latino hace/piensa/dice», como si fuera un bloque monolítico. Interesantísimo para entender algo más de estas elecciones en las que todos nos jugamos algo. ¡Ah! Quiero señalar que el formato es, al principio, un poco extraño porque el presentador es Julio Vaqueiro, que tengo mis dudas sobre si ha hecho algo solo de audio anterior a esto y en el primer episodio, por ejemplo, Daniel Alarcón es el reportero. Aún así, te lo recomiendo encarecidamente. Es un poco un Aló Miami pero centrado en la comunidad latina en USA.
También desde Latinoamérica llega Juventud Maldito Vacío, el nuevo proyecto de Laura Ubaté. ¿De qué va? Pues de gente con vocación (aquí ya hablamos de este tema y cómo yo nunca he tenido una vocación de nada), concretamente de jóvenes, de Laura, que casi siendo todavía una niña sabía con absoluta certeza a qué quería dedicarse. Laura lleva años pensando en este proyecto tan personal y, cuando en la crisis del podcast en 2022 se quedó sin trabajo, empezó a pensar que era el momento de reflexionar sobre vida y sobre si había conseguido aquello que soñó de niña. El viaje que hace Laura por su juventud va de eso, de aprender a vivir con la realidad que te pone trampas para conseguir lo que soñaste o que te demuestra que los sueños son eso: sueños.
Laura ahora es productora de audio, guionista, escritora y presentadora; y cuando tenía 15 años sintió, mientras escuchaba su espacio favorito, que ella quería tener un programa de radio: hablar, presentar, poner música, contar historias; y trazó un plan: acabar el colegio, estudiar en la universidad y trabajar en la radio universitaria. Estos primeros momentos de su vida son los que cuenta, en primera persona, en el primer episodio. Veremos a dónde va.
Breves para terminar:
Me chifló How Are You Not Seeing This?, de This American Life, sobre las cosas que no se ven. Si no has escuchado nunca este podcast, tiene siempre la misma estructura: un tema que planea sobre 3 o 4 historias, así que a lo mejor alguna no te convence pero la siguiente seguro que sí. En este caso te engancharás al episodio porque la primera de las historias es monísima.
Soy muy muy fan de Barbra Streisand desde siempre, pero no sabía nada de su vida hasta que devoré este episodio que le dedicaron en The LRB podcast a partir de su autobiografía. Mucho cotilleo, muchos datos interesantes como, por ejemplo, cuando decidió borrar la segunda «a» de su nombre
Leila Guerriero y Juan Tallón charlando sobre periodismo y ficción, sobre La llamada y El mejor del mundo. Una conversación genial para tener de fondo mientras planchas o cocinas. (Estás tardando en leer La llamada y El mejor del mundo, últimas obras de cada uno)
Esto no lo sabes ni de coña, pero el origen del protocolo que le aplican a cualquiera cuando entra en urgencias de un hospital está en un terrible accidente de avión en 1976 en Estados Unidos. En Radiolab lo cuentan genial.
Lo dejo por hoy. Mi propósito a partir de ahora es que tengas los podcasts encadenados el tercer miércoles de cada mes. A ver si así no se me acumula tanto y te da tiempo a seguirme el ritmo. Como siempre, si escuchas algo ven a contármelo, me encantará saberlo.
Y te recuerdo que si te suscribes podrás participar en el Club de Podcasts encadenados, que está siendo espectacular. Algo increíble. Nos falta hacerlo en persona con vino, chuches y patatas fritas… Pero todo llegará. Además, recibirás contenido extray si te haces fundador, recibirás cartas manuscritas de mi parte.
No conocía Música y significado y me acabas de crear una necesidad vital básica. Qué maravilla de podcast. Encima he empezado con el de la 8ª sinfonía de Bruckner, que siempre me ha fascinado, y no puedo parar de escucharlo. Muchas gracias por el descubrimiento.
De qué año es el podcast de Neil Gaiman? Ahora mismo hay cinco mujeres que le han acusado. Los testimonios de ellas som terribles y el silencio alrededor del tema da todo el asco.