«Try to remember life as you lived it years ago, on a typical day in the fall. Back then, you cared deeply about certain things (a girlfriend? Depeche Mode?) but were oblivious of others (your political commitments? your children?). Certain key events—college? war? marriage? Alcoholics Anonymous?—hadn’t yet occurred. Does the self you remember feel like you, or like a stranger? Do you seem to be remembering yesterday, or reading a novel about a fictional character?»
«Intenta recordar tu vida como la vivías hace unos años, en un típico día de otoño. Entonces, te preocupaban alguna cosas (un novio, un grupo musical) pero te eran indiferentes otras (tus ideas políticas, tus futuros hijos). Algunos eventos fundamentales en tu vida, como la universidad, una guerra, el matrimonio, entrar en Alcohólicos Anónimos no habían ocurrido todavía. ¿Lo que recuerdas te es conocido o te parece algo ajeno a ti? ¿Te parece que estás recordando o que estás leyendo una novela con un personaje de ficción?» (Traducción libre)
Leo este artículo tumbada en el sofá de Cicely en un día de invierno. Joshua Rothman reflexiona sobre si somos los mismos siempre o vamos cambiando según vamos viviendo. La respuesta obvia es que depende: para algunas cosas cambiamos y para otras no. O eso queremos creer, pero el párrafo anterior, el que he traducido libremente, lleva ese pensamiento más allá y el lugar en el que lo leo es perfecto para pensar en esto. Hace veintitrés años que vengo a Cicely y para mí eso es casi media vida. Puedo hacer el ejercicio de recordarme casi en cada ocasión que he venido y, de hecho, es algo que hago casi siempre. La primera vez que viene hicimos el viaje en el Patrol del Ingeniero, lleno hasta los topes de las cosas de la mudanza. Puedo recordarme cuando empecé a venir siendo novia de El Ingeniero; cuando venía con mis amigos y todos éramos jóvenes y no teníamos hijos; puedo recordarme cuando las niñas eran pequeñas y todo era agotador y divertidísimo; y puedo recordarme en la boda de mi hermana. Recuerdo cuando vine sola, a olvidarme de todo, a perderme y la primera Nochevieja que pasé aquí justo después de divorciarme. Recuerdo venir con A para enseñárselo todo como si fuera la primera vez; y así hasta este viaje, otra vez con mis mejores amigos. ¿Soy la misma persona que la primera vez que vine en noviembre de 1999? ¿Me preocupan las mismas cosas? ¿Se parecen mis preocupaciones a las que tenía? ¿Me reconozco en quién era o no? ¿Me reconozco en la persona que era antes de ser Molinos y escribir aquí?
Les pregunto a mis amigos y, tras mirarme con cara de «no nos hagas esto», todos nos reconocemos en algo de cuando éramos jóvenes. ¿Cuánto de jóvenes? No lo sabemos. En el artículo también se habla de los primeros recuerdos y el autor comenta algo que yo también pensé cuando mis hijas eran pequeñas. Mi recuerdo más antiguo es de cuando tenía tres años y me escondí debajo de una mesa en la boda de uno de mis tíos. Es un recuerdo aleatorio, sin mayor importancia, pero por alguna razón se quedó grabado. Cuando mis hijas eran pequeñas, cuando tenían cuatro, cinco años, a veces me sorprendía pensando que con bastante probabilidad esa gran tarde que habíamos pasado jugando, haciendo galletas, en el teatro o haciendo una excursión no dejaría ningún recuerdo en ellas. ¿Lo habían pasado bien? Sí, fenomenal, pero no lo recordarían jamás. (Por eso me hace mucha gracia la gente que dice «hay que viajar con bebés y niños pequeños, algo les queda». No, no les queda nada. Viaja con ellos porque a ti te apetece pero no te montes pelis). Por eso, porque no nos recordamos de pequeños, ¿es real lo que recordamos de nosotros mismos o es un algo que nos montamos para que ese pasado no choque con lo que somos ahora? Si nos pensamos hacia atrás, si lo hago yo que para algo esto es mi blog, pienso que siempre me gustó leer; que siempre he sido muy impulsiva para enfadarme y responder y muy poco para, digamos, ser audaz; que siempre he protestado muchísimo; que soy muy rencorosa y que soy fiel a mis amigos. Hago este ejercicio justo antes de llegar a esto que dice el autor: “Asked to describe ourselves, we might tend to talk in general terms, finding the details of our lives somehow embarrassing. But a friend delivering a eulogy would do well to note that we played guitar, collected antique telephones, and loved Agatha Christie and the Mets. Each assemblage of details is like a fingerprint. Some of us have had the same prints throughout our lives; others have had a few sets”.
«Si nos piden que nos describamos, todos tendemos a hablar en términos muy generales porque nos parece que los detalles son embarazosos. Pero si nos morimos y, en nuestro funeral, uno de nuestros amigos hace un discurso hablará de que tocábamos la guitarra, nos encantaba Agatha Christie y los Mets. Esos detalles son los que nos hacen nosotros, nuestra huella dactilar. Algunos mantienen esa huella dactilar toda la vida, otros no». (Traducción libre)
¿Es bueno ser diferente o es mejor mantenerse igual? Supongo que todos creemos que lo que se mantiene igual en nuestra personalidad o carácter es bueno: si lo hemos mantenido y nos hace ser quienes somos ahora mismo, será por algo. Pero, en realidad, todos hemos cambiado. Tiene que ser así. La vida que hemos vivido, las circunstancias que hemos atravesado, las amistades que hemos mantenido y las parejas que hemos tenido nos hacen cambiar. Es imposible no hacerlo. ¿Cuánto cambiamos? Hay gente que se reinventa todo el tiempo, todos conocemos a alguien que parece haber vivido treinta y siete vidas diferentes pero ¿y si ese rasgo es algo que mantienes siempre? Buscar el cambio permanentemente también puede ser algo que mantengas toda tu vida.
Al terminar el artículo llego a ninguna conclusión. Quiero creer, como todo el mundo, que en lo que he cambiado es porque he aprendido algo, que he mejorado. Y en lo que no, como en mi amor al invierno, es un buen rasgo, algo que es mi huella dactilar, como cuando alguien el otro día me dijo que cuando amanece un día nublado, frío y lluvioso piensa: «Hace un día muy Molinos».
Me quedo con este poema de James Fenton, “The Ideal”, que copio en mi cuaderno como recuerdo de estos días que han sido muy invierno, muy Molinos.
This is where I came from. I passed this way. This should not be shameful Or hard to say. A self is a self. It is not a screen. A person should respect What he has been. This is my past Which I shall not discard. This is the ideal. This is hard.
Podcasts encadenados
The Last archive es un podcast que me gusta mucho. Escrito y narrado por Jill Lepore, historiadora, profesora y escritora en el New Yorker. En sus artículos siempre es interesante, aguda y te lleva de la mano por argumentos históricos que no conocías o no habías pensado hasta llevarte a una conclusión sorprendente o inquietante que te deja pensando durante días. Sus argumentos e hilos conductores no son obvios y son fruto de una erudición y una capacidad para hilar acontecimientos, pensamientos e ideas francamente impresionante. En la tercera temporada del podcast habla sobre los conocimientos que en su día tuvimos y qué hemos perdido. En The farming game, episodio que recomiendo hoy cuenta la historia de una pareja que creo una especie de Monopoly de la agricultura. No os lo perdáis, es un episodio fantástico, la pareja es entrañable y te la quieres llevar a casa y, además, te enfrentas a la certeza de que no sabes nada del campo y de que, cada vez, menos gente sabe.
Hoy te sales Molinos ¡¡¡¡¡¡¡¡. Esta reflexión la he hecho mil veces, y claro que cambiamos ( sino lo llevas clarinete), pero tu esencia es la misma , esas cosas que te definen no cambian.
Lo curioso es que cada vez que recuerdas o evocas un episodio de tu vida lo percibes distinto, según pasan los años, y de repente ves que esa historia la has transformando en tu mente.
Llego aquí de casualidad. La última vez que te leí eras todavía la novia del ingeniero. Pero te he reconocido en estas palabras así que supongo que sigues siendo tú. Yo hoy he leído que si ves el camino despejado delante de ti es porque quizás estés en el camino de otra persona. Traducción libre :)